Ceo centro de especialidades odontológicas

Melhorar a saúde bucal e o atendimento odontológico na região

O CEO – Centro de Especialidades Odontológicas é um Centro Regional com sede na Faculdade IDEAU de Getúlio Vargas, criado com o objetivo de ampliar e qualificar a oferta de serviços odontológicos especializados na região.

Cirurgia Oral

SAIBA MAIS

Dentística Básica

SAIBA MAIS

Endodontia

SAIBA MAIS

Exodontia

SAIBA MAIS

Investigação de Câncer de Boca

SAIBA MAIS

Odontopediatria

SAIBA MAIS

Periodontia

SAIBA MAIS

Procedimentos Estéticos

SAIBA MAIS

Prótese Dentária

SAIBA MAIS

Nossa Equipe

Nossa equipe é formada por técnicos e auxiliares de saúde bucal e cirurgiões-dentistas além de uma equipe de profissionais administrativos preparada para atender às suas necessidades.

saiba mais

Infraestrutura

Estamos preparados para realizar procedimentos de baixa e média complexidade com salas climatizadas, equipamentos, instrumentos e materiais adequados para os serviços oferecidos.

saiba mais

Centro de Diagnóstico por Imagem

Com o compromisso em garantir a qualidade e precisão dos diagnósticos realizados em cada atendimento, o Centro de Diagnóstico por Imagem do CEO é equipado para proporcionar respostas rápidas às demandas de nossos profissionais e pacientes.

CONHEÇA

Parcerias

O Centro de Especialidades Odontológicas funciona por meio de parceria entre estados, municípios e o governo federal. Através do Ministério da Saúde, é realizado o repasse de uma parte dos recursos, os estados e municípios contribuem com outra parcela.

O CEO tem convênio com:

– SUS (através das Unidades Básica de Saúde)

– Convênio com prefeituras

– Convênio com empresas

– Desconto para alunos da IDEAU

quero ser parceiro

Receba novidades no seu e-mail

Control mecánico de la placa dental

Cepilado.Su efectividad depende de la minuciosidad y rigurosidad de los movimientos efectuados, más que de la elección de una técnica concreta. Salvo los casos que requieran una técnica determinada, actualmente se considera que la técnica personal de cepillado de cada paciente es la más efectiva para él, aunque el profesional puede verificar las posibles deficiencias que presenta su manera de cepillarse, y aconsejarle cómo mejorarla. El tiempo óptimo de duración del cepillado se ha estimado en 2 minutos. Se deben cepillar también los carrillos, las encías, el paladar y la lengua, para un completo control de la placa.

Algunas recomendaciones a tener en cuenta a la hora de elegir un cepillado son: cerdas suaves de punta redondeada y cabeza multipenacho situada en el mismo plano con el mango. Las cerdas duras producen lesiones traumáticas y recesiones gingivales.

Limpieza interproximal.

Es de suprema importancia incorporar estas técnicas y métodos de limpieza interproximal a la higiene bucodental diaria. La limpieza de los espacios interproximales es eficaz para reducir la inflamación gingival y las caries interproximales. Hay que extremar la atención a la hora de usar la seda dental, ya que puede rasgar la papila interproximal (es decir, puede rasgar la encía). Por eso sería conveniente que el profesional enseñara la técnica correcta al paciente. Otros elementos de limpieza interproximal pueden ser cepillos interproximales, palillos de madera, cepillos unipenacho, estimuladores de caucho e irrigadores orales.

Control químico de la placa dental

Dentífrico.

Dependiendo del dentífrico, el objetivo primordial es proporcionar efectos beneficiosos que protejan contra la incidencia de enfermedades bucodentales, como la caries, mediante la incorporación del ion flúor al cristal de apatita del esmalte; la reducción de la hipersensibilidad dentaria; la enfermedad periodontal y la formación de cálculos. Los dentífricos se utilizan junto a los cepillos de dientes para limpiar las superficies accesibles de los dientes. También se usan los dentífricos como vehículo de ciertos agentes terapéuticos. La dosis usual en el adulto es de 1,5 mg de fluoruro.

Colutorio.

Son sustancias de características parecidas a los dentífricos pero, a diferencia de ellos, al no ser usados con un cepillo, no van a poder eliminar la película dentaria. Sus objetivos son: complementar las medidas mecánicas de control de la placa bacteriana, mejorar la halitosis, y eliminar temporalmente el número de microorganismos que integran la microbiota bucal. Tras la utilización del colutorio, no debe enjuagarse la boca con agua u otro líquido al menos durante 30 minutos, ya que esto favorecería la eliminación del mismo, reduciendo su eficacia.

Higiene bucodental niños

La higiene bucodental comienza al erupcionar el primer diente en la boca. A partir de ese momento los padres pueden limpiar el diente con una gasa. Cuando hay un mayor número de dientes erupcionados, los padres deben acostumbrarse a seguir siempre la misma rutina, es decir, comenzar siempre por la misma arcada, limpiar las caras vestibulares, las linguales y, por último, las oclusales. También hay que limpiar la lengua y los carrillos.

No es aconsejable utilizar dentífrico hasta que el niño cumpla tres años, ya que es difícil evitar que el niño lo ingiera, porque estimula la secreción de saliva y resulta más difícil ver los dientes. Una vez que el niño ha cumplido los tres años se puede comenzar a usar dentífrico, limitando la cantidad al tamaño de un guisante. Aunque con dos y tres años ya suele haber una inclinación por parte del niño a limpiarse los dientes sin ayuda, es importante que los padres supervisen y limpien las áreas que el niño pasa por alto.

Patologías orales comunes que afectan a las embarazadas

A lo largo del embarazo, las mujeres sufren numerosos cambios psicológicos, físicos y hormonales, y la boca no podía ser menos. En la cavidad oral también se producen cambios como, por ejemplo, la modificación de su flora bacteriana.

Estas alteraciones hacen que las gestantes sean más propensas a padecer una serie de afecciones bucodentales. Concretamente, las más recurrentes en el caso de las embarazadas son caries, periodontitis y gingivitis.

Caries: el hecho de que su incidencia sea mayor durante la gestación se debe principalmente a dos razones; por una parte, a las modificaciones que sufre la flora bacteriana de la boca que ya hemos mencionado y, por otra, a la tendencia de las embarazadas a comer una mayor cantidad de hidratos de carbono y de alimentos ricos en azúcares. En este sentido, la mejor forma de evitar las caries es, sin duda, una correcta higiene bucodental.

Periodontitis: hay estudios que demuestran que las patologías periodontales potencian en la mujer embarazada una serie de fluidos biológicos que, en determinadas circunstancias, pueden afectar de forma directa al desarrollo del feto, influyendo sobre todo en su tamaño y en el peso. Asimismo, también pueden ser un factor de riesgo para que se produzca un parto prematuro.

Gingivitis: es una enfermedad de las encías que provoca la inflamación de las mismas. Quienes la padecen presentan encías con gran sensibilidad, edematosas, de un color rojo intenso y que suelen sangrar con facilidad, ya sea de forma espontánea o por fricción, por ejemplo al cepillarse los dientes o cuando se mastica. Si la gingivitis no se trata de forma apropiada puede dar lugar a procesos mucho más graves como es el caso de la periodontitis, que puede ocasionar la pérdida de piezas dentales porque en estados avanzados implica pérdida de hueso y deterioro de los tejidos que adhieren el diente a dicho hueso.

Las bacterias asociadas a la caries aparecen antes que los dientes

27 julio 2011 - Un estudio de la Universidad de Illinois (Estados Unidos) ha descubierto bacterias relacionadas con la caries de primera infancia (ECC, según sus siglas en inglés) en la saliva de los niños, por lo que prestar atención a la higiene oral de los bebés es fundamental para prevenir esta infección.

El investigador principal del estudio, Kelly Swanson, afirma que el 40% de los niños que acuden por primera vez a la guardería, presentan caries dental, una afección que, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, es la patología infecciosa más prevalente entre los niños residentes en Estados Unidos. Swanson añade que la caries afecta especialmente a los niños cuyas familias tienen un nivel socieconómico bajo, y un menor nivel de educación, y que además siguen una dieta alta en azúcar. Estos factores hacen que tengan 32 veces más posibilidades de desarrollar la enfermedad.

La mayoría de los estudios sobre la incidencia de la caries se basan en niños que están en la guardería o en edad preescolar, y que ya padecen la infección; sin embargo, la investigación de Swanson centró su interés en los bebés a los que todavía no les habían salido los dientes.

La mejor estrategia profiláctica para evitar la caries es enseñar a los padres cómo realizar correctamente la higiene oral de sus bebés, y qué alimentos resultan menos perjudiciales.

Y es que, como explica el investigador, se pensaba que los dientes aparecían entre los 19 y los 33 meses, cuando lo cierto es que esto ocurre mucho antes y, por este motivo, y siguiendo la sugerencia de la Academia Americana de Odontología Pediátrica, es muy importante que los padres no den a los bebés bebidas fermentadas con azúcares y les limpien las encías para prevenir la aparición de caries más adelante.

De hecho, el experto considera que la mejor estrategia profiláctica para evitar la caries es enseñar a los padres cómo realizar correctamente la higiene oral de sus bebés, y qué alimentos resultan menos perjudiciales.

Los científicos que participaron en el estudio comprobaron que había una gran diversidad de bacterias orales en los niños sin dientes, muchas más de lo esperado incialmente, y consiguieron identificar cientos de especies.

El experto cree necesario identificar las características de la evolución microbiana que ocurre en la boca desde que el niño nace hasta la erupción de los dientes y observar cómo afectan los diversos tipos de alimentación: lactancia materna o artificial, el paso de la dieta líquida a los alimentos sólidos, y las variaciones en el perfil de nutrientes.

Fuente: EUROPA PRESS

Toplist

Última postagem

Tag